Construcción civil es el área que engloba a los profesionales destinados a planificar, supervisar y erigir infraestructuras, tomando en cuenta las rigurosas normas de control de calidad al país que pertenezca.
PERFIL CONSTRUCTOR CIVIL
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh9YfFagCBeEAfxdE4_9iOFOQ4UZ9iFgN_hZyNEagDelr3O3BjZIdPbBbEEvai7G8ktwmEEOMkS2qoTTLmMBcEKXdqVxeE3eLvIbnQDHM8Cfe5ttoqfG9PJfzeaU1xLc76naLqYa0Ndtck/s200/gestion-de-la-construccion.jpg)
TÉCNICAS TRADICIONALES.
Las técnicas constructivas tradicionales es el más difundido
ya que esta regulado por diversas normas y reglamentos. Las construcciones se
expresan en varios sistemas:
1. SISTEMAS HUMEDOS:
- Morteros arena + ligantes + agua
- Hormigones arena grueso + arena fina + ligantes + agua
- Mampuestos ladrillos comunes, huecos, portantes y bloques
SISTEMAS SECOS:
Los sistemas secos son prefabricados:
- · Paneles o piezas prefabricadas
- · Montaje o armado en obra
- · Uniones o ensambles de distinto tipo
- · Velocidad de ejecución
- · Paredes interiores con bloque de yeso y macizo
TARRAJEOS
Tarrajeo, estuque o revoque es el
recubrimiento que se hace con una mezcla de concreto o aglomerante y/o
aditivos, para darle acabado y protección a la superficie de pisos, paredes y
techos. Aplicación de mortero o pastas, en una o más capas sobre la superficie
exterior o interior de muros y tabiques, columnas, vigas o estructuras en
bruto, con el fin de vestir y formar una superficie de protección y obtener un
mejor aspecto en los mismos. El término tarrajeo es propio de Perú, en otros
lugares se le denomina revoque o estuque.
Tarrajeos especiales y tipos:
Tarrajeo frotachado (el más
común)
Acabado definitivo y corriente,
el que se ejecuta con un frotachado de madera, produciéndose un acabado
ligeramente áspero.
Tarrajeo pulido
Es el acabado hecho con una
plancha metálica, con el fin de lograr una superficie lisa y de
alguna forma impermeabilizada.
Tarrajeo con yeso
Se denomina enlucido al
revestimiento continuo de yeso blanco que constituye la capa de terminación
aplicada sobre lasuperficie del guarnecido (yeso negro que se utiliza como
base).El albañil o el yesaire (yesero) aplica esta capa a los muros, tabiques y
techos, previamente revestidos con yeso negro; unmaterial de textura más pobre,
para que presenten una superficie de acabado tersa y dura.El enlucido con
yeso blanco suele tener solamente pocos milímetros de espesor, y por norma
general se suele pintar.
También se denomina “enlucido” al
acabado del revoque, al alisado final.
Tarrajeo con aditivos
Aplican estos junto con los
elementos del revoque para lograr:
- Adherencia: Al lugar de la aplicación, o pinturas
- Tiempo de fraguado: Retardante o acelerante
- Permeabilidad: Aumenta o disminuye la permeabilidad de los líquidos
- Resistencia química: Agentes internos y externos, humedad, sales y ácidos
- Resistencia física: Resistencia al impacto, mejor compactación
- Acabado de la superficie: Logrando en tarrajeo visto, texturado, pulido, endurecido, trabajabilidad decorativa
Tarrajeo rústico
Cuando el acabado es generalmente
para darle un acabado sencillo, se usan las manos directamente (protegidas
con guantes) o algún objeto (escobilla, madera, espatula, raspador, etc.) que
le de "textura rústica"
ENCOFRADO
Se denomina Encofrado al elemento destinado
al moldeo in situ de hormigones y morteros. Puede ser
recuperable o perdido, entendiéndose por esto último el que queda
englobado dentro del hormigón.
Se elegirá el más apropiado en función
del tipo de estructura, del elemento a encofrar, del tipo de obra, etc.
- Encofrado Vertical: En pilares: de cartón desechable ( pilares redondos ), metálicos ( elementos ensamblados ), o de plástico ( articulados ) -En muros: de madera o de metálicos
- Encofrado Horizontal: De planta completa ( forjados reticulares ) o parcial ( vigas unidireccionales prefabricadas )
- Casetón perdido: La superficie se encofra totalmente y se soportará el encofrado con puntales.
- Casetón recuperable: El encofrado se realiza con cubetas plásticas recuperables. Se utiliza básicamente en forjados reticulares.
ENCHAPADO DE CERÁMICA
Antes que nada veremos los tipos de cerámica que debemos usar:
- Cerámicas para Piso: Las cerámicas de piso, ya sea en baño o cocina, se clasifican según su resistencia al tráfico. Se recomiendan que tengan algún nivel de abrasión y propiedades antideslizantes.
- Cerámicas para Muro: Las cerámicas de muros son más delgadas que las de piso y presentan por el revés de la palmeta un color pálido.
- Cerámicas para Piso de Terraza: Para el exterior use cerámicas de baja absorción de agua y que tengan resistencia a agentes externos como el hielo, el sol, etc...
TAREAS PREVIAS
Ya sea que quiera cambiar las cerámicas existentes o poner en un lugar donde nunca ha habido, hay que realizar algunos trabajos de preparación.
- Sacar los artefactos
-
Sacar las cerámicas antiguas
- Nivelar los muros con mortero
- Marcar una escuadra guía en el piso
- Picar la superficie
- Trazar el nivel del muro
- Sacar el nivel del muro
- Sacar el plomo del muro
- Preparar la superficie
Sacar cerámicas antiguas
No es recomendable instalar
cerámicas sobre cerámicas, ya que con el tiempo se soltarán porque el adhesivo
necesita de una superficie más porosa para un buen agarre. Además, en el caso
del piso, podrían producirse diferencias con las alturas de las puertas.
Para removerlas se necesita un
combo y un cincel. Con estas dos herramientas se van rompiendo las palmetas
hasta soltarlas por completo sacando también el pegamento.
INSTALAR CERÁMICA
Por dónde comenzar...
Antes de partir la instalación
hay que planificar la posición de las cerámicas y determinar si es necesario
hacer cortes. Si así fuera, se ubican en las zonas menos visibles, detrás de la
puerta o artefactos.
Sólo Piso: Se comienza por la
esquina más alejada de la entrada, para no pisar las cerámicas recién pegadas.
Si los muros tienen cerámicas, hay que sacar la primera corrida de palmetas y
reemplazarlas por una corrida nueva después de colocar las del piso. Esto se
hace para que las cerámicas del muro queden montadas sobre las del piso.
Sólo Muro: La primera palmeta se pone justo arriba de un listón de madera que marca el nivel, y se continúa con las demás hasta llegar al cielo. Luego se retira el listón para continuar hacia abajo.
Muro y Piso: Se comienza por la instalación de las cerámicas del piso. La primera palmeta que se pone es la que está en la esquina más alejada de la entrada. Al colocar primero las del piso permite poner sobre ellas las del muro y así lograr una perfecta unión entre ambas.
Poner Adhesivo
Tipos de adhesivo: depende del
tipo de superficie en que se quiere instalar:
- AC (adhesivo cerámicas) Pisos y muros de concreto.
- DA (doble acción) Yesocartón, Internit y materiales que no se pueden picar.
Los dos tipos de adhesivos tienen
la misma forma de aplicación.
Se pone una buena cantidad de
adhesivo en una llana dentada y se esparce con la parte plana, presionando para
que se impregne en el muro o piso.
Luego, con la parte dentada se
peina en diferentes direcciones el pegamento. Estos surcos permiten que las
palmetas se adhieran mejor.
Poner cerámicas
Una vez que se tiene una primera
sección con adhesivo, se colocan las palmetas, pero sin deslizarlas ya que de
esta manera se corre el pegamento. Para que las palmentas se asienten
correctamente, sólo hay que dar pequeños golpes con el combo de goma (el mango
de un martillo u otra herramienta también puede servirnos).
Nivelar las cerámicas
Para evitar que alguna palmeta
quede más afuera o muy metida en el pegamento, se usa el bloque de asentar, que
es un trozo de madera con un pedazo de alfombra.
Se pone en diagonal sobre la
superficie y se martilla suavemente hasta que las cerámicas queden niveladas
entre sí. Luego poner los flexibles en cada una de las entradas de agua. Para
esto enroscamos la tuerca del flexible a la entrada de agua de la llave.
Nuevamente usar la llave Stillson para asegurar que la tuerca quede bien
ajustada.
Fraguar
El pegamento se deja secar
durante 24 horas y luego se puede fraguar. Es decir, esparcir una pasta –el fragüe–
por entre medio de las uniones para taparlas.
Para su aplicación se utiliza un
fraguador, el cual permite esparcir el fragüe sin rayar la cerámica.
El fragüe se pone en el fraguador
y se aplica haciendo movimientos diagonales, verticales u horizontales en la
superficie total de la cerámica, procurando siempre volver a pasar el fraguador
limpio para quitar el exceso de fragüe.
Es indispensable que queden todas
las separaciones entre palmetas rellenas con fragüe para que no se traspase la
humedad al muro.
Limpieza del fragüe
Después de tener todo el muro o
piso fraguado, y antes de que se seque por completo, se rebaja el fragüe entre
las palmetas para que quede más bajo que la superficie de la cara de las
cerámicas.
Esto lo podemos hacer con la
punta del mango de alguna herramienta o con la esquina de la esponja que se
utilizará a continuación para sacar el fragüe sobre la cerámica. Con esto se
evita que se rompan o desprendan pedazos de fragüe.
Una vez que el fragüe esté
completamente seco, se utiliza una esponja húmeda que permite retirar la
película de fragüe que ha quedado sobre las palmetas.
Para concluir con éxito esta
tarea se enjuaga frecuentemente la esponja.
Electricidad del hogar.
La electricidad es un flujo de
electrones en un conductor, cables de cobre o aluminio en los hogares. El "viaje" de la electricidad es
siempre en un ciclo cerrado que se le llama circuito. La electricidad entra a un dispositivo o al
hogar a través de un cable, y sale por otro. Si se interrumpe cualquiera de los
dos el flujo cesa, se interrumpe la corriente eléctrica.
El voltaje, cuya unidad es el
voltio y que se representa con una v, se puede definir de forma muy
simplificada como la "presión" ejercida para producir el flujo de
corriente y esta presión entra al hogar desde los cables de la empresa
suministradora. El voltaje del hogar para todos los aditamentos puede,
nominalmente, ser de 120 o 240 v de acuerdo al país y al aparato. También es
común encontrar que se utilicen los valores 120 y 240 v.
Tipos de circuitos
La gran mayoría de los circuitos
transportan 120 v y puede haber además algunos de 240 v. Los circuitos se
acomodan de acuerdo al amperaje. Si las salidas de un circuito consumen muchos
amperios el circuito se sobrecarga. Si esto sucede, el fusible se quema, o
salta el disyuntor del circuito correspondiente, para prevenir una situación
insegura.